domingo, 29 de mayo de 2011

PAPELITOS

Nuevamente revisando papeles , encontré cosas que he guardado en papelitos sueltos y que me parecen importantes.
Hay les van a mi parecer son muy interesantes.

" Aquel que no castiga la maldad, ordena que se haga" Leonardo Da Vinci.

"Estos violentos placeres tienen violentos finales" Shakesperare

"Los hombres están más dispuestos a pagar un perjuicio que un beneficio, porque la gratitud es una carga , y la venganza un placer" Tantus

"La vida es corta, el arte largo; la ocasión, fugaz; el experimento, engañoso; el juicio, difícil. Y no podrá el médico por sí solo salir airoso en la curación de una enfermedad si no le favorece el enfermo, los asistentes y las circunstancias exteriores" Hipócrates de Cos 405-370 a.C.

diagnóstico ( dia= a través de; gnosis= conocimiento

"Lo que ahora está demostrado fue una vez sólo imaginado" William Blake  (1757-1827) artista y poeta inglés.

"El precio es lo que pagas, el valor es lo que obtienes" anónimo.

"Nada es eterno, sólo el cambio" Heráclito (540- 480 a.C.)

"La vida sólo puede ser entendida viéndola hacia atrás, pero debe ser vivida hacia adelante" Soren Kiekergaard (1813-1855)

"Hemos descubierto el secreto de la vida" Francis Crick (1916-2004), sobre el descubrimiento de la estructura del ADN.

"La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo" Alan Kay.

"La libertad consiste elegir entre dos bienes, elegir entre el bien y el mal no es una opción" anónimo

"Realmente saber, es ciencia; tan sólo creer que se sabe, es ignorancia" Hipócrates (460-370 a.C.)

"No importa cuan lento avances mientras no pares" Confucio (551-479 a.C.)

"Encontraremos un camino, o lo haremos" Hanibal (247-183 a.C.)

"Este no es el final. Este no es siquiera el principio del final. Pero es, probablemente, el final del comienzo" Sir Winston Churchill (1874-1965)

"El comienzo es la parte más importante del trabajo" Platón (427-347 a.C.) La República

" La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce" Aristóteles (384-322 a.C.)

"La especialización es una característica de toda organización compleja, sea esta social o natural, una escuela, jardín, libro o un mamífero". Catharine R. Stimpson (1936)

domingo, 22 de mayo de 2011

¿Y EL PAPEL HIGIÉNICO?

Este es un ensayo que en noviembre de 1991, Octavio Rodríguez Araujo, escribió en la Jornada Semanal. A mi me pareció estupendo y lo guarde, hoy después de 20 años lo encuentro  al estar depurando y lo transcribo.
Espero que sea tan interesante para ustedes como lo ha sido para mí.

¿Y el papel higiénico?
¿Cuál es el origen del papel higiénico? Esta pregunata hasta hoy no contestada, es el tema de este original ensayo.

Patrick Süskid ubica el nacimiento de Jean-Baptiste el 17 de julio de 1738. Siendo Jean-Baptiste un niño de pecho, que todavía no puede fijar su mirada, es abandonado con el padre Terrier por su nodriza. El padre Terrier lleva al niño con otra nodriza y, al regresar al convento, “se despojó de sus ropas como si estuvieran contaminadas, se lavó de pies a cabeza y se acostó en su celda…” (p.23, las cursivas son mías).


Georges Vigarello ( lo limpio y lo sucio, la higiene del cuerpo desde la edad media, Madrid, Alianza Editorial, 1991, p. 124) señala que si bien desde el segundo tercio del siglo XVIII el baño tiene una nueva presencia, ello no significa “que se haya convertido en algo corriente, ni siquiera que la limpieza sea el objetivo explícito del baño”.

El autor de El Perfume tiene razón, ciertamente, al escribir que “En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible por el hombre moderno… Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados , los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos” (p. 9). Pero no dice por qué apestaban así.

La razón es porque entonces el baño no estaba concebido como parte de la higiene del cuerpo, ni siquiera entre la nobleza y la burguesía , menos todavía entre clérigos del convento.

Al parecer Vigarello tendría razón  y no Süskid, ya que el primero ha estudiado a profundidad el tema y el segundo es un novelista, magnífico, pero no un investigador  sobre la higiene.

La lectura del libro de Vigarello es consecuencia de una curiosidad compartida con un amigo que actualmente vive en España. A este amigo le pedí que, en sus tiempos libres que le dejara su actividad diplomática , tratara de averiguar en que época  fue inventado el papel higiénico.

Me ha escrito, acompañando su carta con el libro de Vigarello, para informarme que ha leído La Historia de la vida privada dirigida por Georges Duby y la Historia de los europeos  publicados por la Editorial Sistema , y que en estos textos no se menciona el papel higiénico.

Ha consultado, asimismo, con los empresarios de Loreto y Peña Pobre y con los fabricantes de papel en Asturias; ambos confesaron que ignoraban el origen histórico del papel higiénico, según me cuenta mi amigo en su carta.

Yo por mi parte, leí La vie en France au moyen age del historiador Charles-Víctor Langlois, en 4 tomos, referido a los siglos XII a XIV a través de los escritos mundanos (esto es, no religiosos) de la época, con transcripción al francés moderno, que ilustra sensaciones, costumbres y hábitos, vestidos, tipos de comida y demás asuntos, pero ninguna referencia a la higiene de esas partes relativas al uso actual del papel higiénico.

El libro de Vigarello, que expresamente está dedicado al estudios de la higiene del cuerpo, tampoco nos dice nada del papel higiénico. Este autor señala que “una historia de la limpieza debe ilustrar, primero, como se van añadiendo paulatinamente unas exigencias a otras”, y aquí es donde uno esperaría algún dato sobre el surgimiento del papel para fines higiénicos, pero su estudio gira, más que todo, en torno del agua y de sus usos en relación con el cuerpo humano. Y se adentra a su historia diciendo que “el agua se percibe en los siglos XVI y XVII como algo capaz de infiltrarse en el cuerpo, por lo que el baño, en el mismo momento, adquiere un estatus muy específico”.

Con esas creencias de permeabilidad de la piel , el agua y el aire podían ser más riesgosos y, además, el agua caliente debilita los órganos y abría los poros, con lo que se vulneraba la salud.

DE aquí que en el siglo XVII la limpieza estaba asociada a la ropa limpia y a la apariencia externa, con independencia de la saludo de los bichos que pudieran poblar a un ser humano. Un pasaje citado de una obra de principios del siglo XVII decía: “Conviene prohibir  los baños, porque, al salir de ellos, la carne y el cuerpo son más blandos  y los poros están más abiertos, por lo que el va`ppor apestado puede entrar rápidamente  hacia el interior del cuerpo y provocar una muerte súbita, lo que ha ocurrido en diferentes ocasiones”.

El baño, entonces, debilita, provoca “imbecilidad” y “destruye fuerzas y virtudes”, se leía en textos del siglo XVI, aunque hay indicios de que en épocas anteriores el baño era práctica corriente, pero no en relación con la higiene sino como placer.

El aire sobre todo en los tiempos de las epidemias de peste, llegaba a ser tan malsano en las creencias de entonces que una de las principales prevenciones estaba en la ropa: “vestidos lisos y herméticos, totalmente cerrados , sobre todo alrededor de esos cuerpos demasiado frágiles”, y en evitar el baño por aquello de la dilatación de los poros de la piel.

La ropa, la apariencia externa sería sinónimo de limpieza por mucho tiempo, pero no la higiene, como lo revela el siguiente pasaje: se consideraba indecoroso “y poco honesto rascarse la cabeza mientras se come  y sacarse del cuello o de la espalda piojos y pulgas  u otra miseria  y matarla delante de la gente”.

En lugar de bañarse y desinfectar el cuerpo y la cabeza para desembarazarse de esos bichos, los europeos de los siglos XVI y XVII se cambiaban de ropa. Lo más que se limpiaban  con aguan era el rostro y las manos.

Con el tiempo, y dado el papel otorgado a la ropa, especialmente blanca, los trajes dejaron  ver la indumentaria interior. Se asociaba lo blanco a lo limpio y la ropa y la ropa interior a la higiene: “Como la ropa blanca purifica los cuerpos, también los aligera y hace que los excrementos y las materias de la grasa  se exhalen más fácilmente para adherirse a ella”, de donde se desprende  que la ropa interior blanca  hacía las veces, por adherencia, del papel higiénico.

El olor, obviamente, no estaba asociado a la limpieza, sino solamente el color, la apariencia visual.

Esta, la apariencia, significó limpieza también en los afeites y en uso de polvos en el pelo. “Cuando se trate de dar flexibilidad a los pelos de la cabeza –se escribía en 1632- habra que emplear el lavado con gran prudencia…es mejor utilizar fricciones  con salvado de trigo tostado en la sartén… o polvos desecativos y detersivos en el momento de acostarse, y por la mañana se debe quitar con el peine”. (Ahora se usa, en Estados Unidos, Psssssst Clairol, Instant Spray Shampoo for extra oily hair que evita el uso del agua para limpiar el cabello), Era el tiempo en que, a los afeites y al empolvado del pelo, se añadía perfume. Limpieza relativa solo de lo que se ve, y perfume para lo que no se ve, sintetizaría.

El baño con agua comienza a ganar carta de naturalidad en el segundo tercio del siglo XVIII. Lo que no quiere decir , señala Vigarello, que “se haya convertido en algo corriente, ni siquiera que la limpieza sea el objetivo explícito del baño”.

Los ricos habían de incluir, junto a su recámara, una sala de baño, pero sólo los muy ricos: menos de un hotel particular de cada diez en Paris, poseía baños a mediados del siglo XVIII.

La incorporación del bidet para el aseo íntimo aparece alrededor de 1730, pero no sólo era usado por las damas  de la aristocracia, también por los señores. Su utilización no era generalizada, era más bien un artículo de lujo y no siempre privado como pudiera pensarse.

El bidet dio pie a la relativa generalización de la limpieza sectorial del cuerpo en el tercer tercio del siglo XVIII. Esta práctica resultó ser un avance considerable: no sólo la apariencia sino la salud y las molestias  de los malos olores.

Le conservateur de la santé (1763), citado por Vigarello, describe los riesgos de quien no se lava esas zonas particulares y ocultas: “Si la transpiración o el sudor permanecen en esas partes (axilas, ingle, zona del pubis, partes genitales, perineo, la entrenalgas o la hendidura), el calor los exalta, y, además del mal olor que se desprende y que se va extendiendo por todos lados, una parte de estas exhalaciones y de lo que las compone regresa por los vasos absorbentes y entra de nuevo en la circulación en las que daña y dispone los humores a la putrefacción”.

Esas partes hay que humedecerlas regularmente con una esponja, se leía en El médico de señoras en 1772. DE aquí se paso a la higiene de las zonas íntimas del cuerpo y al uso, por primera vez, de espacios denominados “apartamientos excusados”, sitios privados para la higiene íntima a finales del siglo XVIII. A estos sitios se les denominó “lugares a la inglesa” consistentes en un lugar fijo y cerrado para las funciones naturales, en lugar de la silla agujereada, con una válvulaque “obstruye el agujero para evitar el retorno de los olores”.

No hay papel higiénico todavía, pero se usa el agua, como hasta la fecha en India, pero sólo con la mano izquierda según testimonio de otro amigo diplomático que vivió en ese país durante un año.

Empero, no de be pensarse que el uso del baño fuera generalizado a finales del siglo XVIII. El baño, para esas fechas, pertenecían más al manual del médico que al manual de urbanidad. “A fines de los años 1770 los tratados técnicos siguen siendo evasivos sobre el ritmo de los baños, señala Vigarello: “Cada cual se construye una regla particular para los baños:  unos toman uno cada ocho días, otros cada diez días, otros cada mes y algunos cada año, durante ocho o diez días seguidos, en una temporada más apropiada”.

En los años ochenta pero del siglo XX, en Paris, había un spot de televisión antes del inicio del ciclo escolar que explicaba que aún los niños limpios que se bañaban cada ocho días  podían tener piojos, por lo que se recomendaban insecticidas para combatirlos, y se anunciaba una marca que ya no recuerdo.

Fue también a finales del siglo XVIII cuando se inició la preocupación por la higiene pública, aunque esta se desarrolla plenamente en el siglo XIX. Es precisamente en 1786 cuando se transfieren los restos del famoso cementerio de los Santos Inocentes a las canteras subterráneas de Paris, como bien describe Süskind En El Perfume.

En esa época se inicia también la aireación de la ciudad, entre otras razones para combatir los malos olores de las zonas pobres donde la higiene mediante el baño y los excusados privados no existían. Se buscará la alineación de las construcciones y la ampliación de las calles para que circule mejor el aire.

Se llegó a proponer la construcción de máquinas para agitar el aire(ventiladores, les llamaríamos ahora) y grandes palas movidas por la fuerza de los ríos para expulsar el aire. Entonces era el hedor que contrastaba con una burguesía que poco a poco adoptaba la práctica del baño; ahora, en ciudades como México, es la contaminación. Quizá por este viejo antecedente se le ocurrió a Heberto Castillo proponer la apertura de túneles  en los cerros que rodean al Distrito Federal.

El cuarto de baño, propiamente dicho, con agua corriente y desagüe, “comienza a verse en algunos edificios de pisos, a partir de 1880”, el modelo es el de los hoteles estadounidenses que, “a fines de siglo, seducen a todo visitante europeo”. Sin embargo, el baño era de tina todavía. La ducha, ya utilizada desde mediados del siglo XIX, era instrumento de baño en el ejercito y en la cárcel. Mucho tiempo después sería, como ahora, usado para fines particulares.

El excusado con agua corriente pertenecerá también al tiempo de agua entubada y al drenaje unifamiliar. Pero el uso del papel higiénico no aparece en este libro ni en ningún otro de los hasta ahora consultados.

sábado, 7 de mayo de 2011

Lynn Anderson

Disfruten esta canciónb que si no mal recuedo en 1973 nos hacía soñar

<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/Cm6fxBrOz48" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>



Curiosidades de la Edad Media

Aquí pueden descargar el archivo Click Aquí

domingo, 1 de mayo de 2011

TOM JONES


Para todos los que recuerdan los años 70 del siglo XX.

sábado, 9 de abril de 2011

transfusión sanguinea

Encontre un excelente artículo sobre la historia de la transfusiones sanguineas, en la revista cubana de medicina  integral general. los invito a leerlo.


Apuntes para la historia de las transfusiones sanguíneasJosé Antonio López Espinosa

Descriptores DeCS: TRANSFUSION SANGUINEA/historia.
Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(4):405-408

Subjects headings: BLOOD TRANSFUSION/history.

Existen referencias de que desde la antigüedad se ponían de relieve las posibilidades terapéuticas de la sangre humana. Durante la época del imperio romano, el naturalista Plinius y los médicos Scribonius Largus y Galen recomendaban su ingestión por vía oral como remedio para controlar algunas enfermedades, principalmente la epilepsia.1

Se dispone también de testimonios que indican que el descubrimiento de la existencia de la circulación sanguínea por el inglés William Harvey2 y la identificación de la conexión capilar de las arterias con las venas por el italiano Marcello Malphigi,3 constituyeron las premisas de los primeros ensayos de las transfusiones.

En febrero de 1665, el anatomista inglés Richard Lower logró la primera transfusión entre animales, al extraer la sangre de la arteria carótida de un perro e introducirla a otro a través de la vena yugular.4

 Dos años después, el cirujano francés Jean Baptiste Denis realizó con éxito la primera transfusión de una oveja a un hombre joven.5 Esta operación se fue sistematizando por el propio Denis y por el también cirujano alemán Matthäus Gottfried Purmann pero, como es de suponer, en muchas ocasiones ambos fracasaban en su empeño, que a veces llegaba a tener un desenlace fatal.

Ello trajo por consecuencia que en 1668, el gobierno de París y la curia pontíficia prohibieran terminantemente la práctica de las tranfusiones y que con el tiempo el procedimiento fuera quedando prácticamente en el olvido.1

Durante el siglo XIX se reiniciaron los intentos de hacer tranfusiones sólo en aquellas situaciones en que peligraba la vida de las personas, lo que trajo consigo la realización de muchos trabajos experimentales en ese campo, que culminaron con el logro, por el cirujano inglés James Bludell, de la primera transfusión entre seres humanos. El paciente en cuestión falleció a las 56 horas de haberse transfundido.6

Con posterioridad, fue por mucho tiempo un misterio el hecho de que semejante operación fuera tolerada sin consecuencias por algunos individuos, mientras que en la mayoría de los casos ésta provocaba reacciones que conducían al choque y casi siempre a la muerte.

Sin embargo, a partir de que el serólogo alemán Paul Ehrlich introdujera el análisis microscópico de la sangre,7 pudo el bacteriólogo austriaco Karl Landsteiner despejar la incógnita, al demostrar, primero mediante la experimentación con animales, que tal intolerancia se debía a una aglutinación de los eritrocitos. Posteriormente comprobó que el mismo principio regía para los humanos.

 En la célebre primera observación que hiciera él mismo acerca de su trabajo titulado Sobre el conocimiento de los efectos antifermentativos, líticos y aglutinantes del suero sanguíneo y de la linfa, Landsteiner estableció que el "suero de personas sanas no sólo aglutina los glóbulos sanguíneos de los animales, sino también muchas veces el de sus semejantes.

Queda ahora por determinar si este fenómeno tiene su explicación en la existencia de diferencias individuales congénitas, o es causado por factores externos que pudieran hasta ser de origen bacteriano." 8

Después de un tiempo dedicado al estudio de esta problemática, Landsteiner dio a conocer a la comunidad científica que la intolerancia de muchos individuos a las transfusiones estaba genéticamente condicionada por sus grupos sanguíneos y que no tenía nada que ver con la influencia de factores externos.

Para demostrar su afirmación, se basó en los resultados de los experimentos que hizo con la sangre de 6 hombres sanos (incluido él mismo) y la de 6 mujeres embarazadas con sus respectivas placentas. En un trabajo que publicó en 1901, puso de manifiesto sus observaciones de un modo conciso: "En un número de casos pertenecientes a un grupo (A), su suero reacciona a los glóbulos sanguíneos de otro grupo (B), pero no a los de su propio grupo, mientras que los glóbulos de los integrantes del grupo A obtienen similar respuesta del suero de los del grupo B.

En un tercer grupo (C), el suero puede aglutinar los glóbulos de los grupos A y B, aunque el suero de éstos no responde a los glóbulos del primero".9
La cita anterior caracteriza la definición actualmente vigente de los grupos sanguíneos A, B y O -el grupo denominado C por Landsteiner, se identifica como grupo O desde 1910-,1 y por otra parte, pone en claro que un individuo del grupo C=O es un donante universal, pues puede dar una determinada cantidad de su sangre a cualquier receptor sin que éste sufra trastornos producto de la transfusión.

Un cuarto grupo sanguíneo clásico fue descubierto en 1902 por Alfred von Decastello y Adriano Sturli, 2 colaboradores de Landsteiner.10 En un principio, ambos científicos lo llamaron "grupo de los sueros sin identificar", a modo de caracterizar su deficiente capacidad aglutinante. El nombre de AB, con el que hoy se conoce este grupo, fue propuesto en 1910 por Emil Freiherr von Dungern y Ludwik Hirszfeld, del Instituto de Investigaciones del Cáncer de Heidelberg.

Ellos fueron también los que sugirieron el cambio del nombre al grupo C por el de O y los que demostraron que la transmisión hereditaria de los grupos sanguíneos obedece a la Ley de Mendel.11

A pesar del descubrimiento del sistema ABO de los grupos sanguíneos, continuaron produciéndose en ocasiones episodios de hemólisis en las transfusiones, y resulta particularmente impresionante el hecho de que en 1940, cuando ya contaba 72 años de edad, Landsteiner lograra descubrir la existencia del factor Rhesus, conjuntamente con Alexander Salomon Wiener.12

 Este aglutinógeno, conocido generalmente como factor Rh, se convirtió muy rápido en un recurso imprescindible para la determinación de los grupos sanguíneos y para evitar la producción de reacciones hemolíticas.

Poco tiempo antes de la muerte de Landsteiner, se publicaron los resultados de un estudio hecho por él y Wiener acerca de la transmisión hereditaria del factor Rh.13

En estos apuntes no puede tampoco dejar de mencionarse el descubrimiento de Landsteiner y Philip Levine de otros 3 factores sanguíneos humanos, a los que llamaron M, N y P y que aún se utilizan en el diagnóstico y prevención de ciertas situaciones poco frecuentes de intolerancia a las transfusiones.14

Dicho hallazgo, que tuvo lugar en 1927, llevó a Landsteiner a la conclusión de que cada persona tiene características serológicas individuales y específicas.

Con sus trabajos para encontrar la explicación a la aglutinación de los eritrocitos, tuvo además la oportunidad de ser el primero en discernir el fenómeno de la autohemólisis, responsable de las anemias hemolíticas por autoinmunidad.1

El descubrimiento de los grupos sanguíneos humanos fue un motivo más que justificado para que Landsteiner fuera merecedor del Premio Nobel de Medicina y Fisiología, el cual recibió en 1930.

Además de todos los hallazgos de este científico antes descritos, los métodos por él desarrollados para la caracterización inmunológica de ciertas enfermedades como las hemólisis autoinmunes, la hemoglubinemia paroxismal nocturna, la sífilis y la poliomielitis,1 son todavía de gran importancia para la investigación y el diagnóstico en el campo de la inmunología.

Referencias bibliográficas
Wilmanns JC, Wilmanns W. 95 Jahre Blutgruppenbestimmung. Karl Landsteiners geniale Entdeckung. Münch med Wschr 1996;138:516-8.

Harvey W. Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus. Frankfurt am Main, 1628.

Malpighi M. De pulmonibus. Bologna, 1661.

Lower R. The method observed in transfusing blood out of one live animal into another. Philosoph Transactions 1665;1:353-8.

Denis JB. Lettre ... touchant deux expériences de la transfusion faites sur des hommes. Paris, 1667.

Blundell J. Some account of a case of obstinate vomiting, in which an attemp was made to prolong life, by the injection of blood into the veins. Med chir Transactions 1819;10:296-311.

Silverman M. Guerra a los microbios. De Lister a Ehrlich y al 205. En: Drogas mágicas. 2 ed. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1943:155-93.

Landsteiner K. Zur Kenntnis der antifermentativen, lytischen und agglutinierenden Wirkungen des Blutserums und der Lymphe. Centralbl f Bakteriol Parasitenk u Infektionskrankh 1900;27:357-61.

.Ueber Agglutinationservscheinungen normalen menschilichen Blutes. Wien klin Wschr 1901;14:1132-4.

Decastello A von, Sturli A. Ueber die Isoagglutinine im Serum gesunder und kranker Menschen. Münch med Wschr 1902;49:1090-5.

Dungern E von, Hirszfeld L. Ueber Vererbung gruppenspezifischer Strukturen des Blutes. Z Immun Forsch Exper Ther 1910; 6:284-92.

Landsteiner K, Wiener AS. An agglutinable factor in human blood recognized by immune sera for Rhesus blood. Proc Soc Exper Biol Med 1940;43:223.

Wiener AS, Landsteiner K. Heredity of variants of the Rh type. Proc Soc Exper Biol Med 1943;52:238-40.

Landsteiner K, Levine P. A new agglutinable factor differentiating individual human bloods. Proc Soc Exper Biol Med 1927;24:600-2.
Recibido: 21 de octubre de 1996. Aprobado: 24 de noviembre de 1996.

Lic. José Antonio López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Calle E. No 452, entre 19 y 21, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

jueves, 17 de febrero de 2011

Unformidable video que está enla red , disfrutenlo

sábado, 12 de febrero de 2011

papeles sueltos

Después de un prolongado silencio, nuevamente estoy en circulación.
He aquí una serie de muchos papelitos que  he recopilado de periódicos , revistas, en la TV , etc, etc.

"Un periodista informa la realidad. Un político dice lo que quisiera que pasara" tomado de la serie CUENTAME en nov. de 2007.

" Los santos  son  aquellos pecadores que siguen avanzando"
Robert Louise Stevenson

"Caer en una costumbre es dejar de ser"
Miguel de Unamuno

Grafitis:    " Si esta pares es su límite, permitanos pintar sus limitaciones"
"Antes era un mentiroso. Ahora soy un político"
"Jamás seré el primero": Juan Pablo II"
"Si no los puedes convencer. Confúndelos "
"El mejor amigo del hombre es otro perro"
"Sueño Luego existo"

"El sufrimiento es la superioridad del hombre sobre Dios. Fue necesaria la encarnación para que esa superioridad no resultara escandalosa"  Simone Weill

"La mayor nobleza de los hombres es la de levantar su obra en medio de la devastación; sosteniéndola infatigablemente, a medio camino entre el desgarro y la belleza" Ernesto Sábato.

"En donde abunda el peligro crece lo que salva" Hölderlin

"No se pasa de lo posible a lo real sino de lo imposible a lo verdadero"  María Zambrano

"Tener fe es el coraje de sostener la duda" Kierkegaard

"El verdadero médico posee, un inmenso interés por el sabio y el tonto, el orgulloso y el humilde, el héroe estoico y el pordiosero quejumbroso" Shakespeare

"Cuánto ganará la humanidad cuando descubra que sufrir no es un mérito" Bernard Shaw

"El que nació para oráculo a oráculo llega" Ibargüengoitia

"Nunca me casé porque no tenía ninguna necesidad. Tengo tres animales domésticos que cumplen la misma función que un marido: un perro que gruñe por la mañana, un loro que dice palabrotas por la tarde  y un gato que llega a casa tarde por la noche" Mary Correll

" preferible la compañía de los cuervos; los aduladores devoran a los vivos, los cuervos a los muertos"

"En EUA se reporta una violación  cada seis minutos y una de cada cuatro es por dos atacantes" Película Acosados  con Jodie Foster

" A falta de Fans, tortillas" El bola (Revista Algarabia)


Faltan muchos más pero por el momento son las que tengo a mano, así que hay palotra, como decimos en México.

jueves, 27 de enero de 2011

Don Samuel Ruíz


PARA UN GRAN NÚMERO DE MEXICANOS Y PERSONAS RESPONSABLES DE LA HUMANIDAD, EN TODO EL MUNDO, EXISTE UNA PROFUNDA TRISTEZA POR EL FALLECIMIENTO DE DON SAMUEL RUÍZ, ESTA EDITORIAL DEL UNIVERSAL DEL DÍA DE HOY, EN FORMA BREVE, NOS DICE QUIEN ES DON SAMUEL.

Don Samuel, obispo de los pobres
Alfonso Zárate


El 28 de octubre de 1958, reunido para elegir al sucesor de Pío XII, el cónclave cardenalicio designó a Angelo Giuseppe Roncalli. Hijo de una humilde familia de labradores de Bérgamo, el entonces patriarca de Venecia adoptaría el nombre de Juan XXIII.

Elegido como una suerte de “papa de transición” —su avanzada edad (77 años) anticipaba un periodo relativamente corto tras las casi dos décadas de su predecesor—, el papa Roncalli sacudió la conciencia del mundo católico.

 En su encíclica Mater et Magistra (1961) ofrecería la clave de un pontificado que no rebasaría un lustro: “Todos somos responsables de los pobres del mundo”.

 No era la primera vez que estas palabras resonaban en los templos vacíos del Vaticano. Siete décadas antes, en 1891, León XIII había denunciado las enormes distancias entre dos clases de ciudadanos: una, poderosísima por ser inmensamente rica, que atrae a ella, en su propia utilidad, las fuentes de toda riqueza; la otra, la más numerosa, pobre y débil, con el alma herida y dispuesta siempre a la revuelta. La llamada de alerta, sin embargo, había caído en terreno infértil.
No ocurrió así con los mensajes de Juan XXIII, que desataron dinámicas de cambio en una década de grandes transformaciones políticas, sociales y culturales.

 En 1962 inician los trabajos del Concilio Vaticano II: un auténtico sismo que modificaría la estructura y el pensamiento de una institución esencialmente ajena al espíritu y las necesidades del mundo moderno.

 A la muerte del papa Bueno, su sucesor, Pablo VI, continuaría el trabajo de aggiornamento y mantendría el compromiso social. Así lo demuestra la encíclica Popularum Progressio (1967), en la que analiza la injusticia que priva en el trato entre las naciones.

 “El desequilibrio en las relaciones económicas internacionales —afirma— determina la miseria en los países pobres que pagan con su hambre, sus enfermedades y su ignorancia, la plétora de las sociedades altamente industrializadas”.

En América Latina las repercusiones del Concilio Vaticano II fueron profundas. En 1968 se reunió en Medellín, Colombia, la II Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam). Frente a una Iglesia señorial y anquilosada, desapegada de la realidad e indiferente al sufrimiento de las mayorías, un sector significativo opone su compromiso con los pobres, marginados, excluidos.

En este clima de sacudidas y revoluciones, el papa Juan XXIII designa a Samuel Ruiz García obispo de San Cristóbal de las Casas (1959). Tenía apenas 35 años y llega a una diócesis de población mayoritariamente indígena, caracterizada por su extrema pobreza. Seguramente la experiencia del Concilio Vaticano II —asistió a sus cuatro sesiones, de 1962 a 1965— caló hondo en un clérigo que procedía del Bajío.

El joven obispo de talante conservador se convertiría, con el paso del tiempo, en uno de los más claros exponentes de la Teología de la Liberación: un pastor que se niega a ser instrumento o cómplice de la dominación; que rechaza predicar la resignación y el sacrificio a los indios sumidos en la servidumbre y la explotación, para asumir el riesgo de convocar a los más pobres a exigir lo justo y modificar la realidad aquí y ahora, en vez de esperar la recompensa en la vida eterna.

Así ocurrió en los altos de Chiapas. No es posible entender la organización de las etnias chiapanecas en la defensa de sus derechos y dignidad sin el magisterio de don Samuel a lo largo de 40 años al frente de la diócesis de San Cristóbal.

 Tampoco se explicaría la insurgencia indígena que irrumpió el 1 de enero de 1994 y que le recordó al país que la llegada a los jardines del Primer Mundo, celebrada por el salinismo y sus aliados, no era más que un espejismo. Que México seguía siendo un país profundamente injusto y que los pueblos indígenas seguían siendo víctimas de discriminación y pobreza extremas.

Con don Samuel, la pastoral indígena asumió a las comunidades como sujetos y no meros destinatarios de la evangelización. Sus denuncias inquietaban a los poderosos y exhibían a los administradores de la transa. Por eso, Girolamo Prigione llegó a México con dos encomiendas mayores del Vaticano: revertir los artículos de la Constitución que limitaban el poder de la Iglesia católica y desarticular los reductos de la Teología de la Liberación. El nuncio de finas maneras y aviesas intenciones logró su cometido.

No obstante, el compromiso de don Samuel con los pueblos indios se mantuvo inalterado. Denunció una y otra vez injusticias, masacres, despojos, discriminaciones. Todo esto le valió que lo llamaran “Tatic”, padre en lengua tzotzil. Hoy en el Vaticano lo reconocen como “obispo de los pobres”.

Descansa en paz.
Twitter: @alfonsozarate
Presidente de Grupo Consultor Interdisciplinario


viernes, 21 de enero de 2011

Graffitis

Después de quitarme la flojera de las fiestas navideñas y año nuevo, ¡Uff! 21 días después, agrego algo al blogg , estó lo públicó la jornada semanal en diciembre de 1990.
René Vázquez Díaz *
GRAFFITIS

Para Ramón Gómez de la Cerna eran greguerías ; para Ciorán son el vehículo de su filosofía. Artur Lundkvist, mi querido maestro, los ha llamado aforismos. A los que yo invento - o anoto en retretes públiocs, en estacones de metro o capto al vuelo en los giros del habla popular - los llamo simplemente graffitis , porque para mí no son más que un medio de cunicación directo y breve:

garabatos callejeros que me permiten sacar de mí  lo que aún de niño me queda, sentencias ingeniosas o maliciosas que en sus mejores momentos , encierran un poco de poesía.

Un buen graffiti, a primera vista, tiene que ser siempre una impertinencia. Pero una impertinencia que oculte concatenaciones  de ideas del mismo modoque los criceros de lujo ocultan los salvavidad de los pasajeros.

En el peor de los casos no son más que chistes, a veces simpáticos, otras crueles, y tal vez sea la causa por lo que me divierta tanto escribirlos: las bromas sirven para que se acompleje la muerte, ¿y a quién no le deleita creer que es capaz de apartarla de sí?

* Sueco por adopción , el novelista René Vázquez Díaz es de origen cubano, es uno de los escritores más buscados  para traer al español textos escritos en la lengua de su autoexilio. El pasado mes de junio participó en el encuentroque seis escritores mexicanos tuvieron con seis de sus homólogos suecos. René fue una especie de puente entre dos lenguas que convivieron durante diez noches blancas de escandinavia. Lo que aquí se publica ¿es la expresión de una comunidad sueca? 0 ¿invenciones  de un latino con el trópico a flote?
Juzgue el lector.
Myriam Moscona.

- La apatía  se está adueñando de Suecia; pero a mi me importa un bledo.

- Gramaticalmente . los políticos se equivocan en tercera persona y en pretérito perfecto.

- Los que no saben nadar, comen pescado para vengarse

- Hay perros que, por más que se les entrena jamás aprenden a cagar en público

- Los poetas que comparan a las mujeres con las flores nunca han sido jardineros

- Hay parásitos dispuestoa a ayunar, para prolongar la vida del organismo que devoran

- Cuidadi, amigos: siempre habrá un cirujano mediocre, dispuesto a operar a un enfermo de talento

- El alcohol mata despacio; pero quien coño tiene prisa

- En los cementerios de Laponia, los gusanos comen carne congelada

- El amo trata a su perro como a un niño, porque a quien le gusta tratar a su mejor amigo como un perro.

- También el rencor puede ser ilustrado

- Mirar la cicatriz no basta para revivir el dolor de la herida

- Afuera dice: ADULTS ONLY. Adentro la puta más vieja tiene 17 años.

- El capitalismo se pone un bello antifaz y le dice al comunismo: "al fín tienes una cara humana"

- Cuando una hembra hermosa dice que ha estado escribiendo la noche entera, uno siente una envidia  feroz por su pluma

- Como ya todo está dicho, lo más sensato es hacerse el mudo

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Customized and Adapted by vlahell.com diseño web |